RESUMEN
La evolución psicomotriz de los niños y las niñas dependen, sobre todo, de la maduración neurológica, pues el desarrollo de los órganos sensoriales corre paralelo al motor y es de evolución rápida. Éste parte de los movimientos básicos para llegar a las principales conductas motrices, los cuales desencadenan y facilitan los movimientos más complejos propios de los juegos y deportes. En relación al desarrollo evolutivo general observamos estos conceptos, tomando como referencia a García y Berruezo, Gil, Gutiérrez y Rigal:
- Crecimiento: Aqui es donde ocurre el umento gradual del organismo o sus miembros.
- Maduración: "Es un proceso fisiológico genéticamente determinado, por el cual uno o varios órganos permite a la función por la cual es conocido, ejercerse libremente y con el máximo de eficacia". (Rigal, 2006)
- Ambiente: Todo cuanto desde el exterior, de forma premeditada o accidental, puede influir en el proceso de desarrollo. Por ejemplo, el medio social, el grupo de amigos, la escuela...
- Desarrollo: Cada uno de los cambios que el individuo soporta a lo largo de su vida.
- Periodo Crítico: Cuando el órgano está sometido a fenómenos de hiperplasia o hipertrofia (Legido y otros, 2009).
EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES.
Entendemos a las capacidades motrices como “facultades que permiten el movimiento”. Distinguimos a las habilidades perceptivo motrices (conocimiento del propio cuerpo, espacio y tiempo), por un lado, y a la coordinación y el equilibrio (capacidades coordinativas) aunque íntimamente ligadas por la acción del sistema nervioso.
- Habilidades Perceptivo Motrices: son aquellas que, a través de los sentidos, permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno sus componentes:
- Esquema Corporal: Le Boulch (1986) lo define como “intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean
Su evolución se basa en:
- Ley céfalo – caudal: se controlan antes las zonas corporales más próximas a la cabeza
- Ley próximo- distal: se gobiernan antes las partes más cercanas al eje corporal
- Ley de flexores –extensores: se desarrollan antes los músculos flexores
- Ley de lo general a lo especifico: el desarrollo de patrones generales de respuesta a propuesta específicos
En su evolución se determina 3 grandes periodos:
De 0 a 3 años: el niño no discrimina entre el yo y el mundo, es importante el contacto con su madre
3 a 7 años: adquiere conciencia de si mismo progresivamente diferenciándose de los demás
7 a 11 años: integra el esquema corporal es capaz de representar mentalmente su cuerpo en movimiento
Lateralidad
Fase 1: localización (3 años)
Fase 2: fijación (4-5 años)
Fase 3: desarrollo (6-8 años)
Fase 4: maduración y ambidextrismo (8 -10 años)
Evolución cronológica de le boulch (1986)
3-4 meses seguimientos con los ojos del movimiento de manos
1 año manipulación de objetos
2 años manipulación bilateral
2-3 años periodo de vacilación en las extremidades inferiores
4 años empieza a definir la lateralidad
5 años tiene conciencias de las extremidades ocupan los dos lados del cuerpo, pero no identifican derecha e izquierda
6-7 años tiene conciencia de lado izquierdo y derecho
7-8 años toma los conceptos de izquierda y derecha
8-9 años ya es consciente de los dos lados del cuerpo
10 años refuerza su lado bueno y empieza a probar su habilidad con el otro
Estructuración espacial:
Es la capacidad de distinguir y ubicar personas y objetos
1- año se desarrollan sus movimientos
2-6 años empiezan a apreciar las distancias y seguir acciones
7-9 años existe conciencia de las formas geométricas
10-12 años domina el espacio de 3 dimensiones toma conciencia de trayectorias y velocidades
Estructuración temporal
1- año el tiempo va asociado a las necesidades biológicas tales como sueño y hambre
3-6 años empieza a comprender la noción de la velocidad
7-9 años se produce una disonancia entre el orden temporal y el espacial
10-12 años entiende las relaciones témporo-espaciales y las va dominando
Capacidades motrices coordinativas
Caminar: es una de las formas más naturales y básicas del comportamiento motor, debemos evaluarlo para observar posibles retrasos en su desarrollo
Correr: el control motor está limitado hasta los 5 o 6 años por factores de tipo mecánico y neurológico
- Trepar: es una gran fuente de motricidad infantil
- Coger, lanzar y golpear: los esquemas motores de estas acciones se desarrollan con los procesos coordinativos generales
- Wallon (1947) indica que los niños y las niñas van descubriendo sus cuerpos y tomando conciencia de los mismo como consecuencia de sus interacciones con el medio debido a su maduración del sistema nervioso
Bruner (1970) considera que los niños y las niñas a partir de una competencia motriz general, irán obteniendo patrones motores que a través de su imitación los irán dominando
- Gessel (1979) entiende que la maduración es el protagonista del desarrollo adaptivo, socia, motriz y verbal resalta la importancia del juego
La educación sensomotriz en las primeras etapas de la infancia
Rigal (2006) clasifica las sensaciones en:
- Interoceptivas: informan de los procesos internos del organismo, mantiene cierta actividad con los estados de emociones
- Propioceptivas: informan sobre la situación del cuerpo en el espacio y sobre la postura concentrándose en las sanciones kinestésica y vestibulares
- Exterioceptivas: informan sobre los aspectos exteriores las más conocidas son: vista, oído, tacto, gusto y olfato
La educación psicomotriz en las primeras etapas de la infancia
La psicomotricidad se propone 3 grandes objetivos entre otros:
- Desarrollar la capacidad sensitiva
- Educar la capacidad perceptiva
- Educar la capacidad representativa y simbólica
Comentarios
Publicar un comentario